miércoles, 16 de julio de 2014

Realizando OCR en Fedora Linux

El término OCR hace referencia a Optical character recognition; existen innumrables herrramientas para realizar la conversión de caracteres a texto en Linux; sin embargo en un post me encontré con algunas que referenciaban desde sourceforge, validando, estas se incluyen en los repos de fedora por tanto es aún mas sencillo de instalar.

Instalar tesseract

sudo yum install  tesseract tesseract-langpack-spa


Con esto, ya instalamos las librerias para hacer nuestro OCR; ahora instalamos una herramienta grafica que nos facilite un poco las cosas:


yum search gimagereader
 


sudo yum install gimagereader

Finalmente  nos solicitan algunos diccionarios, para mejorar el tema en español

sudo yum install hunspell-es 


y basta con lanzar la APP gimagereader para realizar nuestro proceso de OCR.


viernes, 2 de mayo de 2014

Lanzar maquina virtual virtualbox al inicio

Lo unico que debemos hacer es colocar esta linea en un script, con vim lo hariamos de esta forma:

vim virtualboxstart.sh

#!/bin/bash
virtualbox --startvm vurtualmachine --seamless

Se puede lanzar tambien en modo pantalla completa

virtualbox --startvm vurtualmachine --fullscreen

Y luego configuramos la sesion en gnome para que autoarranque.

En Gnome 3, basta con solo lanzar

gnome-sesion-properties

Nuevo y vinculamos el comando del script que hemos creado arriba.

Saludos

jueves, 1 de mayo de 2014

Cuando tienes el error rhn_check ERROR: SSL errors detected en un rhel5



Esto pasa cuando no has actualizado el rhel 5.1 recientemente

Este error esta registrado en bugzilla de redhat en el siguiente link

https://access.redhat.com/site/solutions/353033


Para trabajar al rededor de el, se recomienda bajar manualmente algunos paquetes, entre los que encontramos:


if you have x86_64 and rhel5.6 media it will works
get via ftp
or remote copy as you want

scp root@nodo:/var/ftp/pub/LocalRepository/Server/dbus* .
scp root@nodo:/var/ftp/pub/LocalRepository/Server/rhn* .
my little inventory dbus-1.1.2-14.el5.i386.rpm

dbus-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm
dbus-devel-1.1.2-14.el5.i386.rpm
dbus-devel-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm
dbus-glib-0.73-10.el5_5.i386.rpm
dbus-glib-0.73-10.el5_5.x86_64.rpm
dbus-glib-devel-0.73-10.el5_5.i386.rpm
dbus-glib-devel-0.73-10.el5_5.x86_64.rpm
dbus-libs-1.1.2-14.el5.i386.rpm
dbus-libs-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm
dbus-python-0.70-9.el5_4.x86_64.rpm
dbus-x11-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm
hal-0.5.8.1-62.el5.i386.rpm
hal-0.5.8.1-62.el5.x86_64.rpm
hal-devel-0.5.8.1-62.el5.x86_64.rpm
m2crypto-0.16-6.el5.8.x86_64.rpm
pm-utils-0.99.3-10.el5.x86_64.rpm
python-dmidecode-3.10.13-1.el5_5.1.x86_64.rpm
python-iniparse-0.2.3-4.el5.noarch.rpm
rhn-check-0.4.20-46.el5.noarch.rpm
rhn-client-tools-0.4.20-46.el5.noarch.rpm
rhnlib-2.5.22-5.el5.noarch.rpm
rhnsd-4.7.0-5.el5.x86_64.rpm
rhn-setup-0.4.20-46.el5.noarch.rpm
rhn-setup-gnome-0.4.20-46.el5.noarch.rpm
yum-3.2.22-33.el5.noarch.rpm
yum-metadata-parser-1.1.2-3.el5.x86_64.rpm
yum-rhn-plugin-0.5.4-17.el5.noarch.rpm
yum-updatesd-0.9-2.el5.noarch.rpm


En lo personal, y dado las versiones que tenia a al mano, tomando un rhel5,9 de referencia, el comando quedaria mas o menos asi:


rpm -Uvh rhn*.rpm hal-0.5.8.1-62.el5.x86_64.rpm python-dmidecode-3.10.13-1.el5_5.1.x86_64.rpm yum-rhn-plugin-0.5.4-17.el5.noarch.rpm dbus-libs-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm dbus-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm m2crypto-0.16-6.el5.8.x86_64.rpm rhn-client-tools-0.4.20-46.el5.noarch.rpm hal-devel-0.5.8.1-62.el5.x86_64.rpm hal-0.5.8.1-62.el5.x86_64.rpm dbus-x11-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm dbus-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm dbus-devel-1.1.2-14.el5.x86_64.rpm

IDE de Python para linux

Probando un poco estuve revisando las IDE que mas me llaman la atencion para desarrollar en python bajo Linux

Luego de revisar algunas, teniendo en cuenta aspectos como depuración, integración con plugins y familiaridad, tengo las siguientes 3 recomendadas.

Eric
SPE
Spyder

Aunque aun tengo algo que revisar, no he encontrado soporte GTK nativo como si lo hay en QT en varias de ellas.


martes, 25 de febrero de 2014

El misterioso caso de la .box que no aparece Virtual Box

Anoche, por descuido dejé sin apagar la maquina virtual en mi equipo al salir de la oficina.  Un scrip de apagado de la maquina física se encarga de todas las noches poner el equipo en descanso; sin embargo al llegar hoy, me encuentro con el misterioso error en la consola de virtualbox

Unable to find MV.vbox file

revisando la carpeta de la maquina virtual me encuentro con :

drwxrwxrwx. 2 miusuario migrupo        4096 may 15  2013 Snapshots
-rw-------. 1      miusuario migrupo       12586 feb 24 00:00 MV.vbox-prev
-rw-------. 1     miusuario migrupo       12586 feb 25 00:00 MV.vbox-tmp
drwxrwxrwx. 2 miusuario migrupo        4096 feb 25 08:38 Logs
-rwxrwxrwx. 1 miusuario migrupo 25242468352 feb 25 09:13 MV.vdi

Donde efectivamente no aparece ningún archivo .box  revisando un poco veo que  MV.vbox-tmp parece ser mi archivo perdido; así que le cambio el nombre  y arranco la maquina y asunto arreglado!


domingo, 19 de enero de 2014

Reparando una maquina virtual de emergencia

La virtualización hoy por hoy es nuestra herramienta de trabajo, y base fundamental para el enfoque en la nube que vemos hoy en día.

Como todas las tecnologías no es a prueba de fallos y hace unos días me puso en apuros abrir  la consola de recuperación para una maquina virutalizada con xen.

El truco trataba en recuperar contraseña de root para una maquina virtualizada; en un grub normal, hasta fedora 19  o rhel6 es un tema sencillo si no se han protegido grub con password; afortunadamente era un rhel5 y todo lo que hay que hacer es lo siguiente:

1. Apagar la maquina.

2. Crear la maquina con la opción de boot (llamado a grub)habilitada

xm create -b maquinavirtual

Con esto, nos da acceso a la maquina virtual directamente desde grub para iniciar tareas de reparación.

Otra recomendación interesante para estas maquinas es deshabilitar el rhgb en la línea de kernel de grub, esto con el fin de ahorrar un poco de recursos y que no se quede colgado el comando de depuración en consola:
 xm console maquinavirutal.

Saludos a todos


lunes, 23 de septiembre de 2013

Plantillas con VIM



A diario en el trabajo de nosotros es muy común tener que crear script para todo tipo de tareas al mejor estilo de administrador de servidores.

Revisando la web me he encontrado con algo que tal vez no había considerado antes, pero que sin lugar a dudas es bien interesante para que nuestro trabajo tenga una mejor presentación.

En este enlace, vemos como instalar plantillas para nuestro editor vim, ellas se configuran de acuerdo al tipo de archivo que trabajemos, y son bien sencillas de usar.

Este procedimiento debe realizarse por cada $home de equipo, como dato adicional es necesario crear previamente los directorios contenedores(hacer esto antes de lanzar el unzip del enlace):

mkdir -p  ~/.vim/plugin

mkdir -p  ~/.vim/templates

Como dato final, agregaría unas lineas finales al template para no olvidar documentar el uso del script (como lo hacemos siempre :-D )


Saludos