miércoles, 18 de septiembre de 2019

Truncar archivos de la forma adecuada en Linux

Muchas veces uno tiene la necesidad de reiniciar un archivo de  log(de borrarlo por dentro) durante sus tareas en Linux,

de forma habitual lo que yo hacia era enviar un echo vacío al archivo

echo "" > archivo_truncado

Sin embargo en este tutorial, me encuentro con el comando truncate.

La ventaja de usar truncate es que se puede especificar el tamaño al cual queremos dejar nuestro archivo, se usa el modificador -s

Ej:

truncate -s 0 /var/log/nginx/access.log

También se puede hacer limpieza de múltiples archivos.

 truncate -s 0 /var/log/**/*.log
 
 
Un saludo.

viernes, 16 de agosto de 2019

¿Cómo revisar logs de actualización cuando este proceso aparece ocupado?

Uno de los problemas que quizá queremos evitar con los sistemas Linux está relacionado con  conocer a ciencia cierta si los programas son actualizados o que evita su actualización a su última versión cuando lanzamos el apt-get.    Revisando, un breve comando para actualizar, me encuentro con el molesto mensaje:



El proceso unnatended Upgrades hace la tarea, sin embargo para conocer  como va el desarrollo de la tarea mientras se está ejecutando, podemos hacer lo siguiente:







Con tail -f podemos revisar como va el proceso  general de unattended upgrades a través de unattended-upgrades.log, así como ver el avance de instalación de  los pkg a través del log unattended-upgrades-dpkg.log.

Con esto, ya estaremos seguros de que es lo que hace el sistema Linux, mientras intentamos lanzar actualizaciones que se encuentran ocupadas.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Usando todos los backgrounds instalados en gnome

Recientemente en un artículo de fedora magazine, explicaban como instalar los backgrounds "wallpapers" de las versiones anteriores de fedora.

Una vez uno ha instalado esto, siempre queda con la duda de como es posible seleccionar todos estos paquetes de background para que con solo uno gnome pueda elegir entre todos.

Afortunadamente, solo es cuestion de colocarlos en una carpeta, o vincularlos con ln y usar el script de Linux-Apps para generar este nuevo background dinámico.

La forma puede variar según el gusto de cada uno, en lo personal lo hice de la siguiente manera:

mkdir /tmp/wallpaper

Estos archivos están instalados en distribuciones redhat(redhat, centos, fedora, oracle, etc) por defecto en /usr/share/backgrounds

Así que lo que se debe hacer es decirle a bash que busque los archivos de imagen, menos los xml(vamos a crear uno nuevo), y luego los enlace en nuestro directorio wallpaper

for files in $(find /usr/share/backgrounds/*) ; do echo $files | grep -v xml ; ln -sf $files . ;  done;

Podemos mover este directorio a nuestro home de imagenes para asegurarnos que va a permanecer luego del reinicio

mv /tmp/wallpaper ~/Images -v


Ahora copiamos nuestro script de xmlwallpaper.sh  en el directorio y lo ejecutamos:




El script nos indica que tiempo deseamos dejar la imagen(minutos) y también cuanto tiempo deseamos que demore la transición(segundos).


Finalmente nos pregunta ¿Cúal es el nombre que deseamos dar al archivo ? y si lo colocamos de una vez como fondo de escritorio.

Con este pequeño truco, podemos usar los más de 800 megas que ocupa la descarga completa de los backgrounds extras de versiones anteriores de fedora o si se tienen subcarpetas imágenes con subcarpetas, es simplemente remplazar la ruta del for, por el directorio donde están contenidas las imágenes.

Si se quisiera que las imágenes de fondo sean diferentes a las pantalla de bloqueo, puede usarse un nombre diferente del archivo, con un intervalo de tiempo del doble o la mitad del otro, como todo, depende de los gustos de cada uno.


Un saludo

jueves, 21 de septiembre de 2017

Better looking fonts


Hola a todos,

Me encuentro en este link fuentes alternas de remplazo para fedora https://www.reddit.com/r/Fedora/comments/5nfenw/better_looking_fonts_for_fedora/

En el vínculo resaltan las siguientes sustituciones.....

Featured font substitutions


Original Font Substitution
Arial Arimo
Arial Black Archivo Black
Arial Narrow Liberation Sans Narrow
Baskerville Libre Baskerville
Calibri Carlito
Cambria Caladea
Candara Linux Biolinum
Comic Sans MS Signika
Consolas Cousine
Constantia Merriweather
Corbel Merriweather Sans
Courier New Courier Prime
Garamond EB Garamond 12
Geneva Noto Sans
Georgia Gelasio
Gill Sans Cabin
Helvetica Arimo
Helvetica Condensed Liberation Sans Narrow
Helvetica Neue Arimo
Impact Fjalla One
Liberation Mono Cousine
Liberation Sans Arimo
Liberation Serif Tinos
Symbol Symbon Neu
Tahoma Roboto
Times New Roman Tinos
Trebuchet MS Fira Sans
Verdana DejaVu Sans
Wingdings Symbol Neu
Haettenschweiler Fjalla One

Habrá que probar no?

miércoles, 5 de abril de 2017

Windows 10 Easy transfer Criollo

Una característica que se extraña cuando uno hace una migración de un equipo con windows 7 o anteriores a windows 10 es la falta de la opción de windows easy transfer; la cual hace bien sencillo el trabajo.

Lamentablemente los chicos de windows 10 han optado por no integrar este software en la versión más reciente de windows, sin embargo esto no significa que se pueda seguir usando el easy transfer.

Para hacer uso de windows easy transfer, hace falta solamente copiar la carpeta del viejo Windows  7 o xp c:\windows\system32\migwiz  al disco que usaremos para backup.  

Para restaurar el backup del perfil de windows, basta con ejecutar migwiz.exe desde el disco de backup y seleccionar el archivo creado con anterioridad.

Es necesario hacer una salvedad, si el equipo viejo estaba configurado a 32 bits, es posible que debas conseguir un easy transfer a 64 bits de un windows viejo instalado de esa manera.  Por lo general los equipos nuevos con windows 10 vienen a 64 bits, y no permitiran ejecutar el easy transfer de 32 bits.

Habilitando gnome-extensions en Fedora/Centos/RHEL

Gnome3 tiene extensiones útiles que permiten personalizar y adaptar de una forma relativamente sencilla el entorno gnome a nuestras necesidades.

Para hacer uso de estas extensiones, no hace falta habilitar muchas cosas realmente en Fedora/Centos/RHEL ya que de hecho las traen incluidas dentro del paquete de instalación de la distribución.

Para encontrar las que vienen habilitadas para instalación directa en la distribución hace falta solo escribir:

Fedora:

dnf search gnome extension


Centos/RHEL

yum search gnome extension


Para instalarlas, solo se escribe el nombre de la extensión del resultado así:


 Fedora

dnf install gnome-shell-extension-screenshot-window-sizer

Centos/RHEL

yum install gnome-shell-extension-screenshot-window-sizer


Ahora bien, el número de extensiones puede ser limitado, en el portal existen otras alternativas que se pueden tener en cuenta, para esto hay que entrar a la dirección:

https://extensions.gnome.org/

A partir del motor de búsqueda es posible encontrar las extensiones que necesitemos.  Hará falta permitir el plugin en el navegador, y si sale algún otro error, se debe instalar el paquete gnome-shell-browser-plugin


Existe otro método y consiste directamente a la página de los autores, quienes regularmente incluyen esta información en git-hub, descargar el git, y dejarlo en el directorio ~/.local/share/gnome-shell/extensions


Con gnome-tweak-tool es sencillo habilitar y deshabilitar las extensiones en caso que se requiera, además de temas y otras cosas que se quieran personalizar en Gnome3.

Debido a temas de actualizaciones de seguridad en firefox y en Chrome es necesario construir un módulo propio que permita a los navegadores interactuar con las extensiones de gnome, este link permitirá construir uno propio en caso que se este usando Centos o RHEL.  En caso que se quiera habilitar a través de fedora, sólo será necesario ejecutar:

Installation Instructions

# dnf copr enable region51/chrome-gnome-shell
# dnf install chrome-gnome-shell 
 
 

viernes, 11 de diciembre de 2015

Llevando Nagios a otro Nivel

Hace un par de años,para implementar nagios  era necesario implementar primero nagios, y luego aprender a implementar todas las herramientas al rededor de él. si bien no es un tema muy demandante, existen aplicaciones al rededor de esta excelente plataforma que hoy en día hacen algo más del trabajo sucio que antes era necesario.

OMD Open Monitoring Distribution hace referencia al conjunto de utilidades comunes en nagios que ya están añadidas en un solo sitio, guardando la compatibilidad con la aplicación estandar  y soportando todo como una capa encima de las tareas de monitoreo comunes.

Dentro de estas características se destacan la integración de herramientas graficas para generación de reportes amigables y seguimiento de rendiemiento en la aplicación, de igual manera integra mejoras gráficas y uno que otro plugin que no se encuentra en la distribución basica.

Leyendo un poco me encuentro este sitio, donde actualmente le hacen manteminento al proyecto, desde el cual se puede obtener acceso a la distribución, y a los paquetes con  una excelente compatibilidad.

La edición para comunidad está disponible aqui, y existe un conjunto de información, que bien vale la pena revisar para probar el proyecto, existen dos documentos para iniciar, que son validos para hacerse una idea de como funciona la app y como realizar las pruebas iniciales.